> > Informe: Herrán, Zamorano, Martínez N, Morrongiello

Informe: Herrán, Zamorano, Martínez N, Morrongiello

Posted on lunes, 2 de julio de 2012 | No Comments

Referencia bibliográfica. Moledo, Leonardo. Magnani, Esteban. (2009), “Darwin y la teoría de la evolución” en Diez teorías que conmovieron al mundo, de Copérnico al Big Bang, Buenos aires. Capital Intelectual.2011.Claves de la ciencia N1. Capítulo 1.Pág. 97  a 122. 
Presentación del autor y del artículo leído. Tema, punto de vista y finalidad del texto fuente.  Leonardo Moledo es  un escritor, matemático y periodista científico argentino nacido  en  1947. También es docente universitario y se especializa en temas culturales y científicos.
Junto a Esteban Magnani, Licenciado en ciencias de la comunicación argentino, nacido en 1973, han escrito el libro de divulgación científica “Diez teorías que conmovieron al mundo”, donde, precisamente, exploran el desarrollo de las teorías que fueron conformando la cosmovisión que tenemos actualmente en la sociedad occidental y en buena parte del planeta.
Los autores muestran a la ciencia como una construcción humana social y no individual y como un camino lleno de dudas y de incertidumbres ya que se enfrenta a los prejuicios y concepciones de cada época a los cuales cuestiona y trata de superar.
Nos ocuparemos, específicamente, del cuarto capítulo del libro dedicado a Darwin y la teoría de la evolución.  
Estructura del texto y marco.  El capítulo se divide en 9 apartados:
1- “La casa está en orden” El autor plantea a modo de introducción las primeras teorías sobre la Biología, en ese entonces llamada historia natural, en relación de la evolución de las especies. Para esto los autores toman las ideas de Cuvier y Linneo.


2- “No todos están de acuerdo con la fijeza de las especies” El autor retoma las ideas sostenidas por Cuvier y Linneo acerca del fijismo, asegurando que las especies se transforman.


3- “Lamarck intenta revolucionar la historia natural y fracasos” A lo largo de este apartado, el autor da cuenta de la versión de generación espontánea de Lamarck acerca de la evolución y de cómo ésta fracasó debido a que, a diferencia de lo sostenido por Lamarck, los caracteres adquiridos no se heredan.


4- “Darwin emprende un viaje alrededor del mundo” En este apartado el auto narra el viaje emprendido por Darwin (1809-1882) en el año 1831 tras ser convocado por la Reina Isabel. El viaje duró cinco años y podría considerarse como el viaje más importante del mundo, en el cual, convecido por el fijisimo, encontró especies muy próximas y ligeramente parecidas.


5- “Después de veinte años, Darwin se apura a publicar el origen de las especies” Lo que le da el título a este apartado es el hecho de que, simultáneamente en otra parte del mundo, alguien estaba desarrollando un concepto similar al de selección natural. Esa persona era Alfred Russel Wallace (1823-1913), quien había llegado casi a las mismas conclusiones que Darwin.  Esto llevo a que Darwin en 1859 se decidiera a publicar finalmente El origen de las especies.


6- “A la teoría de la evolución le faltaba algo” En este corto apartado, el autor presenta una serie de anomalías que presentó la teoría darwiniana, mencionando que muchas de estas podrían haberse resulto si Darwin hubiera leído los escritos de Gregor Mendel (1822-1884) que hablaban sobre la herencia genética.


7- “Pero no para todos” Se compara Darwin con Copérnico por las consecuencias que generó su teoría. Se da cuenta del caso del estado de Tenesse, que en 1920 prohíbe enseñar la teoría darwiniana y de que en los 80, corrientes fundamentalistas norteamericanas insistieron para que la teoría de la evolución se enseñara como una “opción más”.


8- “Una confusión sobre la supervivencia del más apto” En este apartado se deja reflejado el pensamiento de Darwin y su explicación respecto al término “selección natural” que podía presentar interpretaciones erróneas, ya que  la selección no produce cambios. El término, sin embargo, fue utilizado en cuestiones sociales, naciendo así el “darwinismo social”. Algunos de sus representantes fueron Herbert Spencer y Frances Galton, este último se encargó de realizar la derivación más terrible del darwinismo social.


9- “La teoría de la evolución no es sólo una pieza más del mecanismo newtoniano” Apartado final del capítulo en el que el autor concluye exponiendo que “la selección natural se transforma en el principal mecanismo que describe la historia de la vida”.

Exposición de los argumentos del texto fuente.
El capítulo comienza introduciéndonos a las investigaciones realizadas para poder establecer un orden entre las especies, algo que es clave a la hora de diferenciar a los individuos a través de sus características. Desde el Renacimiento se obtuvieron diferentes descripciones sobre las plantas y los animales, pero Karl von Linneo (1707-1778) fue quien tuvo más éxito a la hora de intentar otorgarle un orden a las diferentes clasificaciones que existían. Basándose en los órganos reproductivos de las plantas, logró dividir el reino vegetal en 24 clases, a su vez divididas en órdenes, géneros y especies. Linneo describía a la especie como fija e inmutable, sin sufrir modificaciones a lo largo del tiempo, siendo uno de los exponentes más importantes del fijismo. 


Georges Cuvier (1769-1832) perfeccionó el sistema de clasificación, aunque también estableció la anatomía comparada y la paleontología como una ciencia autónoma. Cuvier también defendía la fijeza de las especies, sosteniendo que la extinción de diferentes especies se dieron debido a que, a lo largo de la historia del mundo, se presentaron catástrofes como mecanismos naturales para una regulación. Debido a la autoridad de Cuvier, este se transformó en el paradigma aceptado a pesar de no tener una gran solidez. A diferencia de los fijistas, los transformistas sostienen que las especies no son fijas, sino que pueden variar a lo largo del tiempo. Jean-Baptiste de Lamarck (1744-1829), transformista, fue quien sostuvo que en cada especie determinados animales podían ir cambiando sus características a través de la interacción con el ambiente. Según Lamarck en Filosofía Zoológica (1809), los seres vivos tienen a adaptarse mediante el abuso de algunas partes de su cuerpo y el descuido de otras, lo cual transmitirían a sus descendientes. A través de la transmisión hereditaria y la acumulación de ciertos caracteres, las especies se iban modificando lentamente, dando lugar a la gran diversidad. 


Charles Darwin (1809-1882), naturalista, emprendió en 1831 un viaje a través de los mares del mundo como naturalista del Beagle. Durante los cinco años que duró la expedición, la gran diversidad de especies que pudo observar lo llevó a creer cada vez menos en el fijismo y más en la probabilidad de que se produjeran cambios graduales en las especies por acción del medio ambiente, además su popularidad aumentó y comenzó a ser uno de los referentes más conocidos. Luego de leer en 1836 Ensayo sobre el principio de la población (1798) de Thomas Malthus (1766-1834), Darwin alcanzó la pieza clave que le faltaba: la selección natural. Siguiendo el concepto de selección natural de Darwin, cada camada presenta variaciones naturales y aquellos que tengan un carácter más adaptativo tendrán mejores posibilidades de llegar a reproducirse para transmitirlo a sus descendientes. La selección natural actúa en reiteradas ocasiones a favor de los rasgos adaptativos. Y como consecuencia de la acumulación de caracteres diferenciados, a través de las diferentes eras, se obtienen nuevas especies. 


La teoría de Darwin también presentó grandes interrogantes: ¿Por qué es que hay especies tan definidas y faltan los numerosos pasos intermediarios que deberían existir entre una y otras?¿Es posible que haya rasgos que no representen ninguna ventaja adaptativa?¿Cómo surgen los instintos en la evolución?¿Por qué los descendientes de especies cruzadas son estériles?. El gran problema para Darwin fue no contar con una teoría sobre la herencia que le permita explicar cómo se difundían los caracteres dentro de las poblaciones. El concepto de "selección natural" también tuvo sus dificultades, ya que podían presentarse interpretaciones erróneas debido a que la selección natural en sí no produce cambios en los individuos. 


En el noveno apartado, que da fin al capítulo, se llega a la conclusión de que la selección natural se transforma en el principal mecanismo que describe a la historia de la vida, la cual puede ser descripta, analizada y contrastada. 

Análisis ideológico del texto fuente: qué valores defiende, contra qué discurso escribe. La teoría de la evolución, como la teoría heliocéntrica de Copérnico, cambió las concepciones sobre la vida humana: el poder de Dios se vio cuestionado al caer la teoría creacionista, por lo tanto la iglesia perdió poder y se pusieron en duda muchas más teorías que hasta el momento estaban vigentes. Pero también esta teoría y los estudios que ayudaron a la formación de la misma lograron enriquecer el conocimiento científico y dar lugar a nuevas investigaciones sobre los seres vivos.
Conclusión. A través del capítulo los autores logran ampliamente el objetivo de mostrar a la ciencia como una construcción social sujeta a cambios y transformaciones, ya que la teoría de la evolución, al igual que otras grandes teorías, fue víctima de cuestionamientos y prejuicios que pudo superar mediante el avance del conocimiento científico.

Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.